
"Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro"
René Descartes
René Descartes
Él, “es el fundador y actual presidente de Ad Astra Rocket Company, una compañía norteamericana de tecnología avanzada de cohetes con operaciones en Houston, Texas y Guanacaste, Costa Rica. En julio del 2005 concluyó una exitosa carrera de 25 años como astronauta de la NASA en la que se desempeñó en siete vuelos espaciales, el actual record mundial, y en el desarrollo del motor cohete VASIMR, un nuevo sistema de propulsión espacial de su invención, ahora en fase de comercialización. A lo largo de su carrera ha promovido vigorosamente la ciencia y la tecnología espacial en Latinoamérica, consciente del extraordinario potencial que existe en la región”
Al leer el párrafo anterior, de no ser porque se menciona nuestro país y porque estamos familiarizados con su trayectoria, pensaríamos que se está hablando de un científico del “primer mundo”. Pero no. El doctor Franklin Chang Díaz es 100% costarricense. Un costarricense que “se puso en órbita” con las transformaciones de un mundo cada vez más cambiante. Desde muy tierna edad, el doctor Chang acarició el sueño de ser grande y como él lo menciona en su libro, (“Los primeros años, mis primeras aventuras en el planeta Tierra”), “Mi fortuna, en gran medida, la considero el producto de la ayuda de otros”. Dentro de esos “otros” que él menciona, muy probablemente estarán aquéllos que, como nosotros, contribuyeron, desde las aulas universitarias a su formación y motivación por la búsqueda de conocimiento.
Me permití tomarlo, el párrafo, textualmente de la página web oficial de Franklin Chang Díaz y además, tuve el atrevimiento de alterarlo, marcando con negrita, algunos términos que, enlazados con las propuestas teóricas expuestas por Gardner (2005), Cheng (2007), Levy y Murnane (2007), me van a permitir hacer algunas reflexiones sobre nuestro quehacer docente en el contexto de un mundo globalizado y que, por lo tanto, requiere una alta exigencia en los futuros profesionales. Estos futuros profesionales, hoy nuestros estudiantes que inician con gran expectativa este segundo cuatrimestre en ULACIT y de cuya formación, nosotros tenemos una gran participación, tanto en el desarrollo de sus competencias académicas, como en su desarrollo integral, para de este modo insertarse, efectivamente en un mundo laboral cada vez más demandante.
Al igual que Gardner, Cheng, Levy y Murnane, coincido en que “las condiciones del mundo han

Hablar de un mundo globalizado, de un mundo competitivo, implica mencionar una serie de cambios y transformaciones que se han suscitado en muchos niveles del quehacer humano. Para efectos de esta reflexión, en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje que nos compete y desde nuestra labor como docentes, yo me permito rescatar los siguientes puntos. Nuestra labor como docentes debería:
1. Exponer a nuestros estudiantes a elaborar ejercicios que les permitan desarrollar su creatividad.
2. Brindarles la oportunidad de un aprendizaje basado en problemas.
3. Motivar el trabajo en equipo que les permita desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
1. Exponer a nuestros estudiantes a elaborar ejercicios que le permitan desarrollar su creatividad.
Como lo mencionan Levy y Murnane (2007)“una tarea crítica difícil de expresar en reglas es el escribir nuevas reglas para resolver un problema nuevo”. Por miles de años, la adquisición de nuevos conocimientos tuvo un avance relativamente lento. Los nuevos conocimientos casi “brotaban” al azar, o por casualidad. De manera que por generaciones de generaciones, la solución a los problemas era válida con el conocimiento que se había acumulado a la fecha. Hoy en día, la adquisición de nuevos conocimientos es “provocada”. Esto es, en este momento se encuentran miles de científicos pertenecientes a diversos campos del saber humano, intencionalmente, buscando solución a los problemas de la época moderna. ¿Cómo alcanzar lugares lejanos en el espacio, más allá de aquellos a los que nos pueden transportar los artefactos con la tecnología actual? Esta fue la interrogante que en algún momento se planteó el Dr. Chang, y que hoy le

2. Brindarles la oportunidad de un aprendizaje basado en problemas
Como lo mencioné, antiguamente la evolución del conocimiento se daba de una forma muy lenta. Es por eso, que por mucho tiempo, la memorización y la repetición como forma de aprendizaje fue válida, pues el conocimiento era transmitido de generación en generación de forma oral. En ese momento histórico, el memorizar, el repetir la información, era útil pues suponía el modo de adquisición de conocimiento. Hoy en día, si bien es cierto, la memorización es un proceso

Los estudiantes tienen más bien que tener la oportunidad de estar expuestos a un aprendizaje basado en problemas. De este modo no solamente pondrán hacer uso de toda su inventiva, sino que encontrarán una lógica al material teórico aprendido a través de las clases para que, en el mejor de los casos sea aprehendido.
3. Motivar el trabajo en equipo que les permita desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
Cheng (2007) postula que las transformaciones producto de las nuevas tecnologías “No sólo han cambiado las estructuras de trabajo, sino también las interacciones humanas dentro del lugar de trabajo han tomado nuevas formas” En el marco de las actividades y ejercicios pedagógicos de los cursos que impartimos, los estudiantes deben definitivamente desarrollar proyectos en conjunto.

Muchas veces los docentes tenemos cierta resistencia a cambiar los parámetros de la “vieja escuela” y atrevernos a sintonizarnos con los nuevos paradigmas educativos. Todo cambio implica un vacío, y como seres humanos tendemos a tener miedo a lo desconocido. Este cambio de paradigma en el proceso enseñanza-aprendizaje, implica un gran compromiso y dedicación por parte de nosotros los docentes. Implica un gran reto de educación continua y de preparación

Como lo apunta Gardner (2005): “La educación sigue siendo básicamente una preparación para el mundo del pasado en lugar de ser una preparación para los posibles mundos futuros” Este paradigma debe ser cambiado. Nosotros, como parte del grupo de docentes de ULACIT, estamos frente a los futuros profesionales, hoy jóvenes estudiantes que esperan, como parte de su formación profesional, que nosotros seamos guías, facilitadores, mediadores entre ese gran mundo de conocimiento y ellos. Somos, en gran parte, responsables de que nuestros estudiantes apunten a las

Bibliografía
- Cheng, Kai Ming. The Postindustrial Workplace and Challenges to Education. (2007). En Marcelo M. Suarez (Ed.), Learning in the global era: International perspectives on globalization and education. Los Angeles, CA: University of California Press. Traducido al español
- Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. México: Paidos.
- Levy, F. & Murnane, R. (2007). How computerized work and globalization shape human skill demands. En Marcelo M. Suarez (Ed.), Learning in the global era: International perspectives on globalization and education. Los Angeles, CA: University of California Press. Traducido al español
Tatiana, estoy de acuerdo, en que muchas veces el problema principal se da en que cuando se queiren hacer cambios, encontramos mucha resistencia, y esta impide el desarrollo. la vieja escuela cumplio muchas metas, pero creo que hoy en dia esta escuela necesita cambios.
ResponderEliminarIguamente creo, que debemos de llenar de ideas, suenos y expectativas a nuestros estudiantes, con esto buscando que no se conformen con lo minimo, sino con que el riesgo puede traer muchos beneficios.
Qué ensayo tan claro y profundo, la manera de ejemplificar con un caso concreto estos ejemplos es muestra de las habilidades que usted misma ha desarrollado y sobre las cuáles hace referencia. Si me lo permite, en algún momento me gustaría poder usar su ensayo como ejemplo para mis estudiantes, sobre las formas de analizar artículos psicológicos actualizados y dar una opinión profesional que impacte a las personas.
ResponderEliminarHola María Antonieta,
ResponderEliminargracias por tu comentario. Claro, si creés que este pequeño aporte te puede ser útil en el desarrollo de alguna de tus clases en buena hora.
Saludos.
Muy bien claro y bien organizado. Muchas felicitaciones.
ResponderEliminarGracias profesora.
ResponderEliminar